Especialidades

Un espacio seguro y confidencial donde puedes explorar tus emociones, desafíos y metas personales.

El Psicoanálisis

El psicoanálisis es una teoría de la mente y un enfoque terapéutico desarrollado por Sigmund Freud a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Se basa en la idea de que los problemas psicológicos tienen raíces en el inconsciente y que al explorar y comprender estos procesos mentales subyacentes, las personas pueden superar una variedad de trastornos emocionales y mentales.
 
Con una profunda comprensión de los trastornos comunes tratados mediante el psicoanálisis, te ofrezco un enfoque dedicado y empático para superar los desafíos emocionales. Mi objetivo es proporcionarte herramientas efectivas para manejar la ansiedad, la depresión, el estrés y otros problemas emocionales, y guiarte hacia una vida más equilibrada y significativa. Explora las especialidades a continuación y descubre cómo puedo ayudarte en tu viaje hacia el bienestar mental y emocional.
A continuación, se presentan algunos trastornos comunes que pueden ser tratados con el psicoanálisis:

Estrés Y Crisis Vitales

El Psicoanálisis no sólo es efectivo en problemas como Depresión, Ansiedad, Pánico, Fobias y Obsesiones, sino también ofrece herramientas para superar los obstáculos que les impiden a las personas lograr sus objetivos, ayuda mantener relaciones sanas y a aprender a manejar el estrés de la vida cotidiana.
 
La prioridad como terapeuta psicoanalítico es fomentar el bienestar de los pacientes y mejorar su calidad de vida.
Los síntomas del estrés pueden afectar el cuerpo, los pensamientos, las emociones y el comportamiento. Si no se controla, el estrés puede desencadenar problemas de salud, como presión arterial alta, enfermedades cardíacas, obesidad y diabetes.

Efectos comunes del estrés en el cuerpo:

Efectos comunes del estrés en el estado de ánimo:
Efectos comunes del estrés en el comportamiento

Trastornos de Ansiedad

Trastorno de ansiedad es un término que abarca las diferentes formas de un tipo de enfermedad mental caracterizado por ansiedad, miedo y cambios conductuales asociados. Las emociones presentes en los trastornos de ansiedad van desde el simple nerviosismo a episodios de terror o pánico.
Existen múltiples trastornos de ansiedad, entre los que se incluyen el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno de pánico y las fobias.
 
TRATAMIENTO
 
Trastorno de Pánico (Ataques de pánico): En el trastorno de pánico, una persona sufre ataques breves de intenso miedo y terror, a menudo acompañado de síntomas como temblores, agitación, confusión, mareos, desvanecimiento, náuseas y dificultad para respirar. Estos ataques de pánico, que se define por la APA como el miedo o malestar que se presenta repentinamente, y con picos en menos de diez minutos, puede durar varias horas y limita seriamente la calidad de vida de quien lo padece.
Normalmente va asociado un temor anticipatorio a volver a sufrir otro ataque de pánico (ansiedad anticipatoria o «miedo al miedo»). En algunos casos, se produce una mayor conciencia de las funciones fisiológicas del organismo (hipervigilancia) durante el ataque de pánico, en donde cualquier cambio percibido fisiológicamente se interpreta como una posible enfermedad potencialmente mortal (es decir, extrema hipocondría). Puede diagnosticarse trastorno de pánico con o sin agorafobia.

Trastorno de Ansiedad Generalizada: 
El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) es un trastorno crónico común caracterizado por ansiedad de larga duración y que no se centra en algún objeto o situación particular, al contrario que en las fobias. Las personas que padecen de ansiedad generalizada experimentan miedos y preocupaciones persistentes no específicos, muy focalizados en asuntos cotidianos.

Fobias: Incluye todos los casos en que se desencadena miedo y ansiedad por algún estímulo o situación específica. Los individuos suelen anticipar las consecuencias terribles del encuentro con el objeto de su miedo, que puede ser cualquier cosa, desde un animal, objeto, persona, situación particular, o un fluido corporal.

Trastorno de Ansiedad Social:
El trastorno de ansiedad social (TAS), también conocido como fobia social, se caracteriza por un intenso, crónico y persistente temor, acompañado de conductas de evitación, a ser juzgado, avergonzado, humillado o hacer el ridículo en situaciones de interacción social. A menudo manifiesta síntomas físicos tales como rubor, sudoración, temblor, taquicardias y dificultad para hablar.

Trastorno Obsesivo-Compulsivo
: El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es un tipo de trastorno de ansiedad caracterizado sobre todo por la presencia de obsesiones (imágenes o pensamientos angustiosos, persistentes e intrusivos) y compulsiones (insta a realizar determinados actos o rituales).

Trastorno de Estrés Post-Traumático:
El trastorno de estrés post-traumático (TEPT) es un trastorno de ansiedad que se produce a partir de una experiencia traumática. El estrés post-traumático puede ser el resultado de experimentar situaciones extremas, como una guerra, desastres naturales, violaciones, secuestros, abuso infantil, acoso o incluso un accidente grave. También puede resultar por una exposición prolongada en el tiempo a un estrés crónico. Los síntomas comunes incluyen hipervigilancia, escenas retrospectivas rememorando el acontecimiento traumático (flashbacks), conductas de evitación, ansiedad, ira y depresión.

Depresión

Es el diagnóstico psiquiátrico y psicológico que describe un trastorno del estado de ánimo, transitorio o permanente, caracterizado por sentimientos de abatimiento, infelicidad y culpabilidad, además de provocar una incapacidad total o parcial para disfrutar de las cosas y de los acontecimientos de la vida cotidiana (anhedonia). Los trastornos depresivos pueden estar, en mayor o menor grado, acompañados de ansiedad.
 
Sintomatología:

Adicciones

Se considera adicción a una enfermedad crónica y recurrente del cerebro que se caracteriza por una búsqueda patológica de la recompensa y/o alivio a través del uso de una sustancia u otras conductas.

La adicción tiene base biológica, psicológica y social, por lo que, las causas son múltiples e interactúan unas con otras derivando en un desorden adictivo.

Existen distintos tipos de adicciones que comparten circuitos comunes. Podemos dividirlas en 3 grupos

  1. Consumo de sustancias: alcohol, nicotina, cocaína, marihuana, opio, sedantes e hipnóticos, anfetaminas, éxtasis y heroína
  2. Trastornos de alimentación: Bulimia, Anorexia, Obesidad.
  3. Adicciones de conductas: al juego (Ludopatía), sexo, trabajo, Internet, compras, relaciones (codependencia).
 

En todas las adicciones encontramos un hábito compulsivo que interfiere en la vida cotidiana y en la salud de las personas que las padecen. Según el perfil y según la gravedad las adicciones nos encontramos con consecuencias que van desde una disminución en la calidad de vida (generando problemas en su trabajo, en sus actividades académicas, en sus relaciones sociales y/o en sus relaciones familiares o de pareja) hasta enfermedades graves y muerte. *

(*): Ver articulo sobre «Uso, abuso y dependencia».